Venía ésta mañana escuchando la radio, en concreto el programa de Europa FM "Levántate y Cárdenas", y en una de sus frecuentes reflexiones (es muy dado a ello), hablaba de la televisión en España, de la situación actual. En su opinión, la televisión estaba enfocada al público infantil o a la gente mayor, dejando en el olvido la franja de edad que va desde los 25 hasta los 45 años. Eso me ha hecho reflexionar, y pensar sobre ello, sobre que veo yo en la televisión. Así que voy a analizar un poco cómo es la televisión de hoy en día, repasando la programación de las grandes cadenas, y el porqué de esta programación.
"Las principales cadenas de televisión."
Las principales cadenas.
Primero vamos a ver, sin entrar demasiado al detalle, que programación tienen éstas cadenas.
TVE, tienen en La 1 programas que intentan abarcar el mayor rango de edad posible (cómo buena televisión pública que se supone que es). Programas de actualidad y sociedad por la mañana, dibujos animados a primera hora y antes de comer, telediarios a mediodía y noche, series varias después de comer, sociedad por la tarde, y películas y series de producción propia por la noche, o programas del periodista de turno que va con su cámara, e intenta describir un lugar, trabajo o problema de carácter social a través de gente anónima (que gran rentabilidad dan estos programas, que los tenemos hasta en la sopa). La 2 tiene un contenido más cultural, enfocado a un público más minoritario (y sino lo es por el contenido, lo es por la forma, ya que algunos programas son infumables). El resto de cadenas suyas son temáticas: deportes, dibujos... Por lo tanto, quizás sean los canales que más público objetivo abarcan , con programación de todo tipo, e intentando no emitir programas que puedan causar polémica alguna, muy neutros. En mi opinión, aunque no sea consumidor de ningún programa que emiten, creo que tienen una buena programación. Y la audiencia lo corrobora, ya que son líderes, destacando sus series y películas.

"Águila Roja, líder indiscutible de la televisión, con permiso de cierto eventos deportivos."
Antena 3, de la cuál voy a hablar junto a la
La Sexta, púes se van a unir, son quizás las únicas cadenas que están ofreciendo algo distinto. La primera, dedica las mañanas a la información de la actualidad y la sociedad, luego un concurso, noticias, series después, concursos por la tarde, programa de entrevistas y entretenimiento en el "prime time", y series y películas varias por la noche. La Sexta centra casi toda su programación en programas de "objetos varios que se construyen o se destruyen made in Usa", noticias, y series americanas y cine por la noche, junto a la Liga y la Fórmula 1 los fines de semana (sus sustento en cuanto a audiencia se refiere). Antes apostaban más por programas de entretenimiento y actualidad propios, críticos con el resto de cadenas y con la política, pero ya sólo aguanta el Gran Wyoming. Habrá que ver que hacen ahora que pertenecen al mismo grupo, pero son las 2 cadenas (bueno, más bien Antena 3) que más empeño ponen en ofrecer una televisión de calidad, con programas que buscan entretener (que al fin y al cabo es la finalidad de la televisión creo yo). En mi opinión, Antena 3 es la que más claro tiene este objetivo de la televisión cómo medio para ofrecer contenidos de carácter lúdico.

"Atrapa un millón, una de las opciones de Antena 3 en su apuesta por los concursos y la televisión cómo entretenimiento."
Telecinco y
Cuatro, la primera basa su programación en los programas de sociedad y los "reallity shows", con sus respectivos programas basados el estos programas. Dan poca importancia a las noticias, y por las noches ponen series, o las galas de sus reallitys.
Cuatro mantiene un poco la programación que tenía antes, con algún concurso de vez en cuando, unos telediarios un poco mejores que los de Telecinco, series y películas. También suele acoger programas que no son suficientemente rentables cómo para ponerlos en Telecinco, pero que si tienen cabida en ésta cadena, y dedican bastante tiempo al deporte, bien a los informativos, o a eventos menos relevantes cómo la Europa League, que es de lo que más audiencia les genera. Son los canales que quizás menos consuma, ya que no me interesa en absoluto su contenido, pero reconozco el mérito que tienen, ya que dominan este tipo de programación, y lo hacen cómo nadie, ofreciendo lo que la gente demanda, aunque no nos lo creamos o nadie lo reconozca (ahí están las audiencias).
"¿Se puede salir más en televisión que éste hombre? Le falta presentar las noticias."
Y por último tendríamos el resto de
cadenas temáticas y
televisiones regionales (autonómicas y locales), las cuales empezaron siendo contenedores de reposiciones varias, pero que poco a poco van cogiendo personalidad propia, y definiendo una programación fresca y original. Aquí destacar que, mientras Telecinco sigue usando estos canales para poner las reposiciones de todos sus programas (creo que es posible ver a Jorge Javier Vazquez 24 horas seguidas si nos lo proponemos, o volver a disfrutar de Los Serrano por enésima vez), Antena 3 a dotado de una programación sólida y diferenciada a la programación de su cadena principal. El ejemplo más claro es Neox, la cuál, a base de series y programas para público juvenil, está consiguiendo unas audiencias interesantes.
"Neox, primera cadena temática que apuesta realmente por contenido propio,cómo por ejemplo con Otra movida."
¿A quién está dirigida principalmente la televisión hoy en día?
Pues ésta es, muy por encima, la situación actual que tenemos en la televisión española. La pregunta ahora es, ¿a quién está dirigida hoy la televisión? Yo no estoy de acuerdo con la reflexión que citaba al comienzo de este post. Creo que la televisión está dirigida a todo tipo de públicos. Lo que si hay que tener en cuenta es cuándo consume televisión este público, pues está claro que emitirán lo que interese al público que en ese momento esté viendo la televisión. Así, los programas infantiles serían a primera hora de la mañana, y a media tarde (aunque con los canales temáticos, que los tienen a todas horas, casi han desaparecido de los canales principales). Para la gente joven y mediana edad, a la hora de comer, y a partir de las 21.00, ya que no suelen estar en casa debido a clases o trabajos. Por lo tanto, el resto del tiempo, es la gente que está jubilada, o no trabaja, o su trabajo le permite estar en casa (o se dedica a labores del hogar). Por consiguiente, es normal que estos programas dominen la parrilla televisiva. Pero este no es el único motivo.

"Las audiencias del mes de Noviembre."
¿Qué otro motivo puede haber para que parezca que la mayoría de la programación tiene cómo objetivo un tipo de público de más edad? Yo creo que pueden ser 2 motivos: los horarios que tienen unos y otros rangos de edad, y la forma de ver la televisión. Me explico. Nos quejamos que ponen todo el día cotilleos y demás programas del corazón (al menos algunas cadenas). ¿Pero a que hora lo ponen? Por las mañanas o por las tardes, cuando la gran mayoría de la gente trabaja. ¿Quienes están en casa? Pues cómo he comentado antes, parados, gente que trabaje en casa y gente jubilada, cuyos gustos suelen coincidir con lo que ponen las cadenas a esas horas. ¿A qué hora esta la gente joven y de mediana edad en casa? A partir de las 21.00, que es cuando ponen las distintas series, películas y programas enfocados a éste público. Y por otro lado, ¿cómo consumimos televisión hoy en día la gente joven? A través de Internet sobretodo. Los últimos años ha habido un boom con las series, sobretodo americanas. Y estas no las vemos en televisión, sino que las descargamos o las vemos vía "streaming" en Internet (por muy ilegal que se suponga que es). En la sociedad que nos ha tocado vivir, los horarios laborales son muy amplios, y el ritmo de vida que tenemos no nos permite tener casi tiempo de consumir televisión. Por eso las series se han puesto de moda. Están divididos en capítulos, de corta duración, por lo tanto no quitan mucho tiempo. E Internet nos ofrece verlos cuando queramos. Nos hemos quitado el yugo de los horarios de la televisión. Igual pasa con las películas, e incluso con los programas, ya que podemos ver lo más destacado en YouTube, o en las propias páginas de las cadenas de televisión.
Conclusión.
Así que, ¿tenemos la televisión que nos merecemos? Yo creo que sí, o más bien, la que queremos. Hay que tener en cuenta que somos mas de 40 millones de personas, y la mayoría manda. Lo mayores consumidores de televisión, tal y cómo la conocemos hoy en día, demandan la programación que nos ofrecen. La gente joven, quizás no consumamos tanta televisión "clásica", ya sea por horarios, por el ritmo de vida, o por los contenidos que queremos ver. Internet nos ofrece todo eso, cómo queramos y cuando queramos. Así que en mi opinión, no es que la televisión sea peor ahora que antes, sino que antes era para todo el mundo, y ahora no. Antes no había alternativa, y ahora si. Porque, pensemos una cosa, las televisiones no dejan de ser empresas, cuyo objetivo último es ganar dinero. Y ahí, por ejemplo, Telecinco es ejemplar. ¿Y a quién le gusta la programación de Telecinco? De la gente que me rodeo yo, creo que a nadie. Pero siguen emitiendo los mismo programas una y otra vez, y siguen siendo líderes de audiencia junto a La 1. Por algo será. Encima coincide que este panorama televisivo es así desde hace unos 5 años, coincidiendo con el boom del visionado de series y otros contenidos por Internet. ¿Casualidad?

"Lost, claro ejemplo de serie que arraso en la red, pero no así en la televisión."
¿Y cuál es el futuro? Está claro que Internet. Cada vez más gente sabemos aprovechar mejor lo que nos ofrece, y la población que ha nacido con Internet va creciendo, y sus hábitos serán esos mismos. Y el estilo de vida va por el mismo camino, ofrecer un gran abanico de oportunidades, para que cada uno consuma lo que quiera y cuando quiera. ¿Y la televisión que conocemos hoy en día? Púes irá por el mismo camino. Intentando ofrecer una diversidad que se asemeje a lo que nos ofrece Internet, usando los canales temáticos para ofrecer de todo. Sólo de esa manera podrá intentar competir con Internet. Aún así, los fabricantes de televisores ya saben que Internet es el futuro de la televisión, y ya están haciendo televisiones que tienen conexión a Internet, incluso algunas que tienen disponibles aplicaciones, similares a los smartphones. Ese es el verdadero futuro, poder ver los contenido de Internet en nuestras televisiones (que es algo que ya se puede hacer de muchas maneras, por ejemplo yo lo hago con mi Ps3).

"Cada vez más marcas de televisores incluyen conexión a Internet en sus productos."
Pues esta es mi reflexión sobre la televisión que tenemos hoy en día. Ofrece lo que el público que la ve demanda. Sino emite otras cosas es porque la gente que demanda esas otras cosas no elige la televisión cómo medio de visionado de esos contenidos. Podríamos entrar a debate para ver si esos contenidos que echan son correctos o no ( tema de privacidad de las vidas de los famosos y demás, respeto por otras personas, vamos, lo que emite Telecinco básicamente), pero tachar de basura a la televisión sólo porque no nos gustan sus contenidos no me parece correcto. Sólo están vendiendo un producto a la gente que saben que lo van a comprar, y lo adaptan a ese público. Vender cómo basura ese contenido es menospreciar los gustos de un número muy elevado de personas en España, y no creo que nadie sea más que nadie cómo para valorar mejor los gustos de unos por encima de los de otros. Y vosotros, ¿que pensáis al respecto?